Rumbo a América. Los chinos en el Gran Caribe
El Caribe ha sido la antesala de América y receptor de diversos grupos étnicos. Incluso el nombre de la región proviene de uno de los pueblos originarios llamados Caribes. Hoy es una región formada por grupos multiétnicos y pluriculturales que tienen realidades y necesidades diferentes. Esta amplia diversidad es una riqueza que tiene la región caribeña, que, a su vez, no deja de presentar retos y oportunidades para los ciudadanos y los gobiernos de cada una de las naciones y territorios que componen el Gran Caribe. Por eso es necesario conocer y comprender su pasado, entender el presente, para poder proyectar el futuro. Uno de los temas necesarios de conocer y comprender es la migración.
Por lo general, la narrativa sobre migración en el Caribe se enfoca más en las poblaciones africanas y europeas olvidando otros grupos de poblaciones que también forman parte de la región. Uno de estos grupos étnicos que migraron hacia el Caribe son los chinos, quienes, por diversos motivos, llegan a la región a partir del siglo XIX y se van adaptando e integrando al nuevo contexto y a su nueva realidad. Sin embargo, este grupo étnico ha sido poco estudiado en el Caribe.
Por tal razón, y con el objetivo de comprender a profundidad el proceso de la inmigración china hacia el Gran Caribe, su impacto económico y social en la región, así como la actual situación política nacional e internacional, el Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra acaba de publicar el libro “La presencia china en el Gran Caribe: ayer y hoy”. El libro abarca desde el siglo XIX hasta el siglo XXI y ha sido desarrollado por 14 importantes investigadores que estudian la región del Caribe como son: Mukien Adriana Sang Ben, Wilson Genao, Francisco Scarano, Consuelo Naranjo Orovio, Jacqueline Laguardia Martínez, Ramón Arturo Mon, José Chez Checo, Miguel Sang Ben, Fernando Ferrán, Luis Álvarez López, Sonia Bu-Larancuent, Arturo Martínez Moya, Etna Bayona Velásquez y Emilia Pereyra. Esta publicación contó con la coordinación de la historiadora e investigadora dominicana Mukien Adriana Sang Ben.
Este valioso documento tiene un enfoque multifacético muy interesante que marca una diferencia con estudios similares realizados previamente sobre la región y los chinos. El título de esta importante publicación explica claramente su contenido y el amplio alcance del estudio. El libro consta de tres partes: La historia y la región, China en el Gran Caribe 1950-2020 y Percepción de la presencia china. Para su realización, los investigadores utilizaron una amplia gama de fuentes, primarias y secundarias, históricas y contemporáneas, que enriquecen y llenan de novedades las páginas del libro.
La primera parte está compuesta de 7 capítulos divididos en dos secciones: Contextos y Estudios de casos de 1805-1950. La sección Contexto se desarrolla en tres capítulos: “La historia de China: el misterio, la fantasía, las guerras y las migraciones” escrito por la historiadora dominicana Mukien Adriana Sang Ben; “Las inmigraciones hacia el Gran Caribe. Siglo XIX y primera mitad del siglo XX” por el historiador dominicano Wilson Enrique Genao; y “La presencia china en el Golfo-Caribe (siglos XIX y XX)” por el historiador portorriqueño Francisco A. Scarano. La sección de casos de estudios analizó Cuba, Trinidad y Tobago, Panamá, Colombia, República Dominicana y Estados Unidos. Esta sección se desarrolló en cinco capítulos: “La inmigración china en Cuba, siglos XIX y XX: debates económicos y discursos identitarios” por la historiadora española Consuelo Naranjo Orovio; “La presencia china en Trinidad y Tobago (1805-1950)” por la economista cubana Jacqueline Laguardia Martínez; “La presencia china en Panamá en el siglo XIX” por el psicólogo panameño Ramón Arturo Mon; y “La migración China a República Dominicana” por los historiadores José Chez Checo y Mukien Adriana Sang Ben.
La segunda parte se desarrolló en 10 capítulos, divididos en dos secciones: Geopolítica, cultura y economía; y Estudios de casos 1950-2020. La primera sección está conformada por cinco capítulos: “China vs Taiwán en el Gran Caribe: una visión geopolítica” por el economista dominicano Peng Kiam Miguel Sang Ben; “La inmigración china en el sancocho cultural dominicano” por el filósofo cubano Fernando I. Ferrán; “Migración, diáspora, integración e identidad: Analizando la segunda generación de inmigrantes chinos a la República Dominicana. Siglos XIX y XX por el historiador dominicano Luis Álvarez López y la educadora Sonia Bu-Larancuent; “Contribución de los inmigrantes chinos a la actividad económica en países y territorios de la región del Caribe: Aporte al PIB, 1950-2000” por el economista dominicano Arturo Martínez Moya; y “La presencia económica de China en el Gran Caribe, 2000-2020 por la economista colombiana Etna Bayona Velásquez. La sección de casos de estudios analiza cinco países: “La presencia china en Trinidad y Tobago (1950-2020)” por Jacqueline Laguardia Martínez; “La presencia china en Panamá en el siglo XX” por Ramón Arturo Mon; “La presencia económica de China en Colombia, 1950-2020” por Etna Bayona Velásquez; “La presencia económica china en República Dominicana: 1950-2000” por Arturo Martínez Moya; “China y Estados Unidos: De la confrontación a la colaboración ineludible, 1950-2021” por Francisco A. Scarano.
La tercera y última parte tiene un único capítulo titulado “Opiniones de líderes de la comunicación del Gran Caribe acerca de la presencia de China en la actualidad” escrito por la periodista Emilia Pereyra. El ensayo se basa en entrevistas a comunicadores de diferentes países, otorgando una visión muy actualizada sobre el tema.
Este interesante libro, además de estudiar la migración china al Caribe, es una herramienta esencial para comprender la región del Gran Caribe, la historia social, política y económica de la región. Sin duda alguna un gran aporte.